Reseña #1
El padre de la salud, las obras sociales y la justicia
El padre de la salud, las obras sociales y la justicia
Héctor Abad Faciolince. El olvido que
seremos: capitulo 8. Planeta: Bogota. Edición 23. 5 pags.
Héctor Joaquín Abad Faciolince es
un escritor y periodista colombiano. Ha publicado ensayos de tipo
académico en reconocidas revistas. Sobre su obra literaria hay numerosos
libros, revistas, documentales, trabajos, ensayos y tesis publicadas por
importantes editoriales académicas.
El autor, en este capítulo, se centra en
describir una parte de la vida de su padre enmarcada por la crítica frente a
situaciones específicas de la época. Menciona la postura, algo indignada y
protestante, que acogía frente a los médicos del momento y su forma de atender
las urgencias dadas. Así mismo, los ideales encaminados a la
eficiente distribución de los recursos como el agua. Por ultimo, trata como a
raíz de todas las actuaciones de su padre se comienzan a generar rivalidades
con otras personas que lo veían como un obstáculo, tachándolo de “marxista” y
“un peligroso izquierdista”, y como a raíz de esto se produce su muerte.
El autor, en el capitulo 8, presenta
dos temáticas. El
rescate por unos principios y valores marcados por unas mejores condiciones de
vida; cada una de las eventualidades realizadas por el padre de Faciolince
refleja la constante y necesaria reflexión por la lucha de una verdadera vida
digna y justa. Hacer contra a los abusos y atropellos cometidos en muchas
ocasiones; la historia, con la muerte del padre de Faciolince, nos muestra
como Colombia esta ampliamente marcada por la violencia, el ejecutor de esta
obra plantea el caso de su progenitor como una demanda frente a
las inequidades dadas en su momentos y que prevalecen actualmente.
Así, en este capitulo se logra plantear,
desde relato autobiográficos, problemáticas sociales y reflexiones
altamente importantes y poco consideradas en nuestros días.
Reseña #2
John
Maynard Keynes
Biografías
y Vidas. John Maynard Keynes. 1 página. 2005. [En línea] Disponible es: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/keynes.htm
Keynes,
economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Recibió una
educación de elite en Eton y Cambridge, orientándose hacia la economía por
consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el
servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en
el King's College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte. Fue
un hombre de vasta cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita, gran
orador, contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero también fue un
hombre de mundo interesado por los asuntos políticos y por la economía
práctica, dedicando parte de su tiempo a negocios ajenos y propios con los que
llegaría a hacerse millonario. Todos sus escritos económicos fueron respuesta a
problemas acuciantes de la economía de su tiempo, su obra decisiva fue la Teoría general de la ocupación,
el interés y el dinero (1936), con la que dio una respuesta
definitiva a la grave depresión económica desencadenada en todo el mundo a
partir del crash de
la Bolsa de Nueva York de 1929. Retomando intuiciones olvidadas de los teóricos
del subconsumo (como Malthus), Keynes indicó que la causa de la crisis era la
insuficiencia de la demanda, debida a la creciente propensión marginal al
ahorro de las sociedades desarrolladas (esto es: que a medida que aumenta la
renta, es mayor la parte de ésta que se destina al ahorro y menor la que se
dedica al consumo, con lo que una parte de la producción no encuentra
comprador), teoría que se sigue estudiando en la actualidad y poniéndose en
práctica como Economía Keynesiana.
Así,
Keynes y su teoría son sumamente importantes en el proceso formativo de quien
se encuentre estudiando economía.
La reseña cuenta con los elementos requeridos, está muy bien estructurada y es clara al presentar sus ideas. Sus términos son muy adecuados aunque, en ocasiones, se usan unos muy técnicos que dificultan la comprensión de la idea.
ResponderEliminarPara el siguiente análisis no contaré las primeras dos líneas del texto como un párrafo.
En el primer párrafo se da una descripción del autor del libro, que es oportuna, pero que se extiende mencionando datos probablemente innecesarios y hace al párrafo algo agotador de leer.
La primera idea del segundo párrafo se podría pausar con comas, ya que la ausencia de éstas puede perder al autor en la idea. Además, en la antepenúltima línea “trata como a raíz de las situaciones” se debe añadir la tilde al “como” pues la idea cambia y se hace inentendible.
El tercer párrafo es claro, sus ideas son entendibles y la manera en la que se escribe permite que el autor no se desconcentre y mantenga el hilo de lo que se plantea.
En la primera línea del cuarto párrafo, la palabra “atropello” debe ponerse en plural. Por otra parte, “ampliamente” y “visiblemente” pueden ser reemplazadas por otras que se acojan más a lo que se quiere plantear, y la palabra “puertos” no tiene otro sinónimo que el de “muelle” (tal vez se quiso decir “muertos”).
En el último párrafo, la segunda palabra “este” debe llevar tilde y la idea después de la segunda coma podría cambiarse el “este” por “en el que se logra…”. Finalmente, al final del párrafo, “captar de” debe ser reemplazado por “captar a”.
A pesar de que el contenido del texto es interesante, en algunas ocasiones la manera en la que se desarrollan las ideas hace al texto un poco lento y confuso. Se recomienda al escritor hacer las respectivas correcciones para que la lectura de la reseña sea fluida y más impactante.
La manera en la que está desarrollada la reseña la hace bastante interesante, aunque noto dos falencias principales: por un lado, hay fallas en la puntuación tales como falta de tildes (parrafos 2 y 5) y comas necesarias (parrafo 2). Por el otro lado, se hace uso de palabras que no describen muy precisamente lo que se quiere decir (parrafos 2, 4 y 5), dándole otro sentido al texto y, en ocasiones, confundiendo al lector. Con lo anterior podemos concluir que si se hace un Buen uso de signos de puntuación y se reemplazan algunas palabras por sinónimos que le den mejor sentido al texto, éste logrará comunicar al lector lo que desea con mayor facilidad.
ResponderEliminar¿Por qué es importante esa teoría para la humanidad?
ResponderEliminar